La educación dual ¿una respuesta a las carencias educativas o la explotación asistida?



Desde hace algún tiempo se viene hablando de la educación dual tanto para el nivel medio superior en México como para la educación superior; es cierto que este modelo es interesante en el sentido de que busca cerrar la brecha que existe entre la realidad de la empresa y la ficción que creamos en la escuela. 

Hace algunos años, platicando con el director del organismo de Ciencia y tecnología de Yucatán, me comentaba que él fue testigo de una experiencia bastante desesperanzadora: una empresa transnacional dedicada a fabricar llantas pero también todos los sensores para carros, necesitaba 500 ingenieros especializados en México y recorrió todo el territorio nacional buscando que alguna universidad se comprometiera a impartir la carrera que ellos requerían, incluso ofrecía financiamiento y la contratación de sus egresados, en todo el país no encontró más que dos instituciones superiores y estas sólo podían comprometerse a la formación de unos 25 ingenieros. 
La empresa estaba en la disposición de esperar a que estas organizaciones formaran al personal requerido pero al final resultó insuficiente la respuesta, así que la empresa decidió construir su planta en otro país. Este doctor en ciencias, intrigado por la respuesta de las universidades, les preguntó a varios rectores y todos le contestaron lo mismo: “el trámite para lograr un RVOE es muy tardado y para cuando podamos completarlo, haciendo adecuaciones tras adecuaciones, el plan de estudios no corresponderá con lo que requiere la empresa, la Secretaría de Educación Pública tiene ideas muy cuadradas en cuanto a lo que cada carrera debe contener en su estructura curricular”. Esto es cierto, yo misma he tenido oportunidad de platicar con varios rectores y me han referido incongruencias que nos matarían de la impotencia, de un buen berrinche desde luego, por los absurdos que suponen. Una rectora de una universidad privada registró una carrera en turismo, incluyó, por sentido común el inglés como materia, fue a que se lo autorizaran y se lo rechazaron por esta materia, le dijeron que sus estudiantes debían adquirir las habilidades lingüísticas del idioma de manera externa; ella argumentó que sus estudiantes no contaban con recursos para formarse de manera externa, bueno, después de ires y venires tuvo que eliminar la materia. Tiempo después fue a registrar una carrera de contabilidad y adivinen…¡Si! Le pidieron que incluyera el inglés en su malla curricular. ¿Por qué? Pues porque ese día los que deciden las aprobaciones desayunaron hot dogs al parecer, porque no existe ninguna explicación lógica.

Estos ejemplos nos sirven para darnos cuenta que la educación dual, tema que hay que analizar desde luego, no es la respuesta mágica que estamos buscando para lograr que los egresados encuentren puestos de trabajo, el problema es de fondo, de raíz, y no se eliminará mientras la SEP no tenga un poco de autocrítica y revise sus propios procesos que impiden que las empresas se interesen en preparar profesionales capaces de ocupar puestos ejecutivos o medianamente bien pagados.


La educación dual supone que los chicos se prepararán en las empresas directamente, esto quiere decir que estas empresas, las que tienen convenio con la SEP, utilizarán esta mano de obra sin costo de manera sucesiva, es decir, las escuelas se convertirán en proveedores constantes de mano de obra gratuita, entonces ¿para qué contratar? Si bien es cierto que el conocimiento práctico es muy valioso para los jóvenes, también es cierto que las empresas mantendrán a estos estudiantes en puestos de trabajo menores, los ocuparán en “lo que sea” y difícilmente los capacitarán, pero eso si, existe un convenio con Alemania y un fondo de 10 millones de euros aportados por los gobiernos Alemán y Mexicano, sería bueno preguntarnos ¿para qué se usan estos recursos? Se supone que, de hecho, las escuelas con modelo dual contratan menos horas-docente y que la empresa ofrece el soporte requerido para realizar estas prácticas o ¿acaso les pagan a las empresas que participan? No me queda muy claro, disculpen ustedes la ignorancia, pero a mí me parece que esta es una estrategia más para seguir precarizando el trabajo de los profesionales de las diferentes áreas, técnicas y superiores, de nuestro país y usted ¿qué opina?

Entradas populares